sábado, 24 de agosto de 2013


GUIA PARA EL ANÁLISIS LITERARIO DE OBRAS I

Es importante como futuro literato tener en cuenta las capacidades con las que deben contar, una de ellas es el saber hacer un análisis de una obra literaria, para lo cual se proveerán las siguientes publicaciones bajo el título arriba mencionado.

La cantidad de información que se maneja para el análisis de las obras es de tal magnitud, que será dificil memorizarlo, por lo que lo ideal será aprender aspecto muy relevantes, y dejar otros para consulta, es decir, habrá unos que será necesario aprenderlos y otros no, para estos se deberá saber superficialmente en lo que consisten y saber donde consultarlos, pero no necesariamente hacer memoria de ellos, puesto que la mejor manera de aprenderlos será mediante la práctica, por lo que la principal invitación de ésta guía es que apliques lo que se expone aquí y hagas algunos ejercicios con tus poesías o incluso con tus canciones favoritas verás como el análisis literario se convierte en algo muy interesante y divertido.

Es necesario saber que algunas obras están escritas en prosa, lo cual significa que no están sometidas a ningún tipo de versificación de manera que para tales no aplican los siguientes contenidos. Los aspectos a tomar en cuenta para el análisis son exclusivas del idioma español y por tanto aplican para el castellano.

VERSIFICACIÓN ESPAÑOLA

     Para la medida en la poesía española y su clasificación importa atender el número de sílabas y la distribución de los acentos, también las cesuras y la rima. Las sílabas de un verso en castellano se cuentan por el número de sílabas gramaticales, salvo las excepciones a continuación:

DIÉRESIS. Consiste en disolver el diptongo y hacer de él dos sílabas.

Ej. Sua-ve  Su-a-ve

SINÉRESIS. Es lo contrario de lo anterior. Forma una sola sílaba de dos vocales fuertes que no suelen diptongarse.

Ej.  Re-al   Real

SINALEFA. Es la unión de la última vocal de una palabra con la primera de la siguiente en una sola sílaba, generalmente se cumple corrientemente dentro del verso.

Ej. Un hombre entró embozado hasta los ojos.

                                                                          Espronceda

ACENTO FINAL. Si la última palabra del verso es grave, el número de sílabas es el que en realidad se ha contado; si es aguda, se contará una más; si es esdrújula, se contará una menos.

Ej. Olor de mies en los campos    8 sílabas   (grave la palabra final)

     Mañana de cielo azul          7+1 sílabas    (aguda la final)

    Suave gorjear de pájaros   9-1 sílabas  (esdrújula al final)

PAUSA Y CESURA. Pausa es una ligera parada que debe hacerse al final de cada verso, además de las marcadas por los signos de puntuación.

Cesura es una pequeña pausa, corte o descanso, que se da un lugar determinado del verso. Las partes en que éste queda dividido se llaman hemistiquios, los versos largos suelen dividirse en dos hemistiquios.

Actividad de tarea:

Presentar estrofas en las que se vean ejemplos de los temas de éste capítulo.

martes, 13 de agosto de 2013

CoMo HaCeR uN CoRtoMeTrAjE



Evidentemente, antes de lanzarse a rodar una película, hay que tener claro qué es lo que pretende rodarse. Previamente al rodaje hay que partir de una idea, que sirva de punto de partida para un argumento que a su vez se desarrolle en un guión literario con su división en secuencias y escenas. 


Una vez logrado esto (y tras las pertinentes reescrituras hasta lograr el resultado óptimo) hay que trasladar este guión literario, tras la escaleta de rigor, a un formato de guión técnico para que los equipos de imagen y sonido y el propio director sean capaces de interpretarlo de forma ágil y práctica durante el rodaje. 

Son fases absolutamente imprescindibles sin las cuales un resultado final de calidad sería poco menos que milagroso.

- LA IDEA

- EL GUIÓN LITERARIO 
1.-Las secuencias
2.-Las escenas
3.-Plasmación escrita de un guión literario
4.-Ejemplo extraído “Annie Hall”

- LA ESCALETA
- EL GUIÓN TÉCNICO



LA IDEA
Antes de escribir un guión, obviamente, hay que partir de una idea. Quien espere la llegada de una musa que le toque con su varita y le ilumine la bombilla con una idea genial, jamás realizará un guión. La inspiración se encuentra por todas partes y simplemente hay que buscarla... y añadir después dosis importantes de trabajo. Una idea para un guión puede surgir de:
-Un noticiario
-Una obra literaria
-La propia vida del autor
-Una imagen que sugiere un punto de partida
-La historia
-El visionado de otra película
-Y un larguísimo e interminable etc.

Supone el desarrollo escrito de la historia alumbrada en la idea anterior. En el guión literario se plantan las bases sobre las que luego trabajará el equipo (sonido, producción, actores...). La escritura de un guión literario tiene gran parecido con la de una obra de teatro. La división teatral en actos y escenas con la descripción del contexto en que sucede la acción y los diálogos de los actores tiene su paralelismo, bastante cercano, en la división en secuencias y escenas de un guión literario.


EL GUIÓN LITERARIO
1.- Las secuencias
Son las diferentes partes de una película que comparten una unidad en el tema. Es indiferente que una secuencia nos muestre lugares y momentos diferentes ya que su cohesión como tal viene dada por un mismo desarrollo temático (con sentido independiente por sí mismo) dentro de la trama general.

Ejemplo de secuencia: La secuencia del hundimiento del barco en "Titanic" de James Cameron. Los actores cambian de lugar (se mueven por la cubierta, los camarotes, etc.) a lo largo de un buen puñado de minutos y se enfrentan a diferentes situaciones. Sin embargo esa secuencia tiene un sentido por si misma, una unidad temática. Desarrolla el tema "hundimiento del barco". Es una pequeña película dentro de una mayor, formada a su vez por más pequeñas películas (llamadas secuencias) que desarrollan el resto de temas que conforman la historia global.


2.- Las escenas 
Cada secuencia se subdivide en escenas. Es decir, en momentos concretos de una unidad temática más extensa. Cada uno de esos momentos se distingue del anterior o del siguiente por cambios espaciales (de lugar) o temporales (de tiempo).

Ejemplo de escena: Dentro de la ya mencionada secuencia del hundimiento de "Titanic" existen diferentes escenas: la del rescate de Leonardo DiCaprio atado en un camarote, la del vuelco del barco, etc. Son momentos puntuales de una secuencia que desarrolla un único tema.

3.- Plasmación escrita de un guión literarioCuando, tras partir de una (presumiblemente brillante) idea, ya tenemos nuestra pequeña o gran historia que contar, trasladémosla al papel o la pantalla de nuestro ordenador de la siguiente forma:
1.- Dividamos la historia en secuencias (numeradas).
2.- Dividamos cada secuencia en las escenas (también numeradas) de que se compone (en función de los cambios espacio-temporales antes descritos).
3.- Al inicio de cada escena debemos especificar si se desarrolla de día o de noche, en interiores o en el exterior, y es necesario incluir una detallada descripción del lugar en que se desarrolla la acción.
4.- Especificación de los personajes que intervienen.
5.- Diálogo mantenido (si lo hubiere).
6.- Sonido existente (si lo hubiere).
4.- Ejemplo extraído "Annie Hall"
"Annie Hall" 
- Secuencia Nº 1:
Presentación personaje
- Escena 2:
Consulta del doctor. Interior. Día.
- Descripción:
Alvy, de niño, está sentado en un sofá con su madre en una anticuada consulta médica. El doctor está cerca del sofá, sosteniendo un cigarrillo y escuchando.
MADRE (Al doctor)
Está deprimido. De repente, no puede hacer nada.
DOCTOR (Asintiendo con la cabeza):
¿Por qué estás deprimido, Alvy?
MADRE (Dando un codazo a Alvy)
Cuéntaselo al Dr. Flicker. (El joven Alvy está sentado con la cabeza baja. Su madre responde por él). Es algo que ha leído.
DOCTOR (Aspirando una bocanada de su cigarrillo y asintiendo)
¿Algo que él ha leído, eh?
ALVY (Sin alzar la cabeza)
El universo se está expandiendo.
DOCTOR:
¿El universo se está expandiendo?
ALVY (Mirando al doctor):
Bien, el universo lo es todo, y si se está expandiendo, ¡algún día estallará y eso sería el fin de todo! (Disgustada su madre le mira)
MADRE (Gritando):
¿Y acaso eso es asunto tuyo?. (Se vuelve al doctor) Ha dejado de hacer sus deberes.
ALVY:
¿Para qué?.
MADRE (Excitada, gesticulando con sus manos)
¿Qué tiene el universo que ver con eso?. ¡Tu estás aquí en Brooklyn! ¡Brooklyn no se está expandiendo!
DOCTOR (Mirando cordialmente a Alvy):
No se expandirá hasta dentro de billones de años, Alvy. (Riendo) Y tenemos que intentar disfrutarlo mientras estemos aqui. ¿Eh?.


LA ESCALETA
Antes de abordar la translación del guión literario al técnico es muy conveniente analizar con detenimiento la historia que vamos a convertir en imágenes. Mientras lo escribimos perdemos un poco la perspectiva de lo que el espectador va a experimentar al ver la historia convertida en narración audiovisual. ¿Tendrá suficiente interés?. ¿Habrá lagunas de ritmo o de intensidad narrativa?. ¿Existen fases excesivamente lentas o demasiado vertiginosas?. ¿Conviene dar un respiro al espectador en un momento determinado?.

Estas y otras preguntas no pueden ser contestadas al 100% antes de ver el producto final pero sí pueden ser solventadas en gran parte realizando una representación gráfica de las llamadas curvas de interés.

Se trata de colocar en los ejes "x" e "y" de una gráfica las diferentes secuencias o el minutaje de la película y los diferentes niveles de interés. Se puede medir el interés segun baremos de tipo emocional, en cuanto a espectacularidad, etc. y así obtendremos una herramienta útil para efectuar en el guión o incluso en el montaje final cuantos cambios sean pertinentes. 


EL GUIÓN TÉCNICO
Para la comprensión y uso práctico por parte del equipo técnico del guión literario previo, es preciso convertir éste en un guión técnico con profusión de detalles y precisiones útiles tanto para el propio director como para los encargados del sonido y la imagen.
Un guión técnico se compone de los siguientes elementos:
1.- Número de secuencia
2.- Los planos numerados según la cronología de la narración que no del rodaje.
3.- Las especificaciones técnicas propias de cada plano (duración, escala, angulación y movimientos de cámara).
4.- Representación dibujada de la imagen de cada plano (Story board).
5.- Descripción de lo que ocurre dentro del plano (lugar donde se desarrolla, personajes que aparecen, qué sucede...).
6.- Descripción de la banda de sonido (Música, diálogos, ruidos ambientales, sonidos generados a posteriori...).


Este guión técnico se ordena en forma de parrilla:


Si sigues las pautas aquí marcadas, estarás más cerca de realizar un buen cortometraje. 


lunes, 12 de agosto de 2013

FOTO POR ANA VICTORIA V. (CHIHUAHUA COMUNIDAD DE CARICHÍ) 
LA EDUCACIÓN ES PARA TODOS.
ESPERO QUE EL REGRESO A SUS CASAS FUE DE FELICIDAD YA QUE RECARGARON ENERGÍA CON SUS FAMILIAS HAY QUE SEGUIR ADELANTE CON LOS TRABAJOS VIRTUALES.
  Y HACER FELIZ A LOS NIÑOS CON EL APRENDIZAJE QUE LES ESTAMOS PROPORCIONANDO CON DEDICACIÓN Y ENTUSIASMO.  

viernes, 9 de agosto de 2013

IGLESIA DEL SIGLO XVI EN CARAPAN




PRIMERA IGLESIA DONDE  LOS  ESPAÑOLES EVANGELIZABAN A NUESTROS   ANTEPASADOS










UN ORGULLO DE MICHOACÁN, LASTIMA QUE NO SE LE DE MANTENIMIENTO PARA QUE NO  SE VENGA A BAJO.







miércoles, 7 de agosto de 2013

RECORDANDO VIEJOS TIEMPOS



REPRESENTACIÓN ETIMOLOGÍAS GRECOLATINAS 
blog literario de los estudiantes de literatura del colegio Miraflores. Aquí se presentarán las ligas para que en su momento accedan quienes gusten a las entradas del grupo

ojo de agua Kuinio, Carapan, Mich.


EDUCACION Y CULTURA "momentos para compartir"


EL LLANO EN LLAMAS

TE INVITO A LEER EL LIBRO EL LLANO EN LLAMAS DE JUAN RULFO.....
YA QUE ES UNA LECTURA DE GENERO LITERARIO REALISMO MAGICO......




Biografia de Manuel G. Najera

MANUEL GUTIÉRREZ NÁJERA


Nació en la ciudad de México el 22 de diciembre de 1859, murió en 1895. Inicio su trayectoria de escritor,  poeta y periodista mexicano a la edad de 16 años. trabajo como observador cronista. su familia era de clase media. Su madre empeñada en que fuera sacerdote le impulso a la lectura de los españoles del siglo de oro. Participo en la revista azul junto con Carlos Díaz Dufoo, también en el periódico el federalista, la libertad, el cronista mexicano, nunca salió de México salvo breves visitas a Querétaro y Veracruz y alguna temporada en una hacienda familiar de Puebla, donde se sitúa la dramática acción de su cuento La mañanita de San Juan. Sus influencias son europeas, siempre anhelo unir el espíritu francés y las formas españolas.
Perteneció a la primera generación de modernistas, sus obras son de género en prosa y en verso, a Manuel se le define como "especie de sonrisa del alma", por la gracia sutil de sus estilo, elegante delicado y con ternura de sentimientos, una de sus principales obras fue la duquesa  Job, también los volúmenes de cuentos titulados cuentos frágiles, en 1883 y cuentos de color de humo en 1894, y su obra lirica fue el volumen de poesías en 1896.
La duquesa de Job, es una poesía de amable y elegante frivolidad, en sus cuatro quintetos y catorce sextetos decasílabos elabora un simpático recorrido de un extremo a otro las calles de plateros y de san francisco, es también el primer poema hispanoamericano en el que frívolamente aparece lo que entonces era el mundo moderno. "La Sorpresa" que aparece en la primera estrofa se refiera a un almacén de ropa y novedades que pertenecía a la firma francesa.


LA DUQUESA DE JOB
Desde las puertas de "La Sorpresa"
hasta la esquina del Jockey Club
no hay española, yanqui o francesa
ni más bonita ni mas traviesa

que la duquesa del duque Job

SOLO DOS DÍAS

HOLA CHICOS...SOLO FALTA JUEVES Y VIERNES PARA IRNOS A CASA




¡Buenos días compañeros! sólo nos faltan 3 días para poder irnos a descansar, bueno aunque sea el fin de semana :D
Esta es una imagen del Parque Nacional de Uruapan Mich. espero que les guste

Visita a uno de los 11 pueblos, Carapan.

Parque ojo de agua !!!

HOLA

HOLAAAAAAAAAAA

SALUDOS

HOLA CHICOS BUENOS DIAS...................

lunes, 5 de agosto de 2013

Recital de Sor Juana Inés de la Cruz
Verano 2013

COMIENZA LA CUENTA REGRESIVA

Animo compañeros, la ultima semana y nos vamos

Propuestas de etiquetas para trabajos e información que se ocupe en los trabajos a distancia.

Para los trabajos que ya tengamos realizados del año 1, 2 y 3.
Ejemplo:
Carlos Macedo Borja / trabajo/ análisis literato bola 3 año.

Para la información que en la parte de distancia nos pueda servir:
Ejemplo:
Carlos Macedo Borja /información Literatura Mexicana 2 /http://es.scribd.com/mobile/doc/6807684 / 

CONFIRMAR ENTRADA

CUENTA REGRESIVA ULTIMA SEMANA, ECHENLE GANAS ANIMO!!!

domingo, 4 de agosto de 2013

VERANO 2012

ESPAÑOL 3° "A"


Análisis de "El primer beso" de Amado Nervo

 



Yo/ ya/ me/ des/pe//a.... y/ pal/pi/tan/te/
= 11 sílabas

cer/ca/ mi/ la/bio/ de/ tus/ la/bios/ ro/jos,/
= 11 sílabas

«Has/ta/ ma/ña/na,»/ su/su/rras/te;/
= 9 sílabas

yo/ te/ mi/ré a/ los/ o/jos/ un/ ins/tan/te/
= 11 sílabas

y// ce/rras/te/ sin/ pen/sar/ los/ o/jos/
= 11 sílabas

y/ te/ di el/ pri/mer/ be/so: al// la/ fren/te/
= 11 sílabas

i/lu/mi/na/do/ por/ mi/ di/cha/ cier/ta./
= 11 sílabas


Sa/lí a/ la/ ca/lle al/bo/ro/za/da/men/te/
= 11 sílabas

mien/tras/ tu/ te a/so/ma/bas/ a/ la/ puer/ta/
= 11 sílabas

mi/rán/do/me en/cen/di/da y/ son/rien/te./
= 10 sílabas

Vol// la/ ca/ra en/ dul/ce a/rro/ba/mien/to,/
= 11 sílabas

y/ sin/ de/jar/te/ de/ mi/rar/ si/quie/ra,/
= 11 sílabas

sal/té a un/ tran//a en/ rau/do/ mo/vi/mien/to;/
= 11 sílabas

y/ me/ que// mi/rán/do/te un/ mo/men/to/
= 11 sílabas

y/ son/rien/do/ con/ el/ al/ma en/te/ra,/
= 10 sílabas

y a/ún/ más/ te/ son/re/í.../ Y en/ el/ tran//a/
= 12 sílabas

a un/ an/sio/so,/ sar/cás/ti/co y/ cu/rio/so,/
= 11 sílabas

que/ nos/ mi/ró a/ los/ dos/ con/ i/ro//a,/
= 11 sílabas

le/ di/je/ po/nién/do/me/ di/cho/so:/
= 10 sílabas

-«Per//ne/me,/ Se/ñor/ es/ta a/le/grí/a»./
= 11 sílabas

Tesoros Jamaytecos

La imagen es una fotografía de la Hacienda La Bella Cristina, ubicada en la localidad de Maltarañas, en Jamay, Jalisco. Se dice que fue mandada edificar por el señor Porfirio Díaz y que era una de las tantas casas de campo que tenía para vacacionar. Actualmente y después de sucesos históricos difíciles, la propiedad pertenece a un habitante de la misma comunidad y se encuentra abandonada y en muy malas condiciones.
Sin embargo, conserva un inexplicable misticismo por todas las historias que giran entorno a ella, las cuales pueden ser rescatadas de los habitantes de la localidad, a quienes se las transmitieron sus padres o sus abuelos.

CUADRO COMPARATIVO DEL ROMANTICISMO



AUTOR
LUGAR DE ORIGEN
DATOS BIOGRÁFICOS
OBRAS
GUILLERMO PRIETO
(1818 - 1897)
CIUDAD DE MÉXICO
VIVIÓ ÉPOCAS DE LA INDEPENDENCIA, GUERRA DE TEXAS, INTERVENCIÓN FRANCESA Y EL IMPERIO DE MAXIMILIANO
POESIA LA MUSA CALLEJERA.
MANUEL ACUÑA
(1849 – 1873)
SALTILLO COAHUILA
ESTUDIANTE DE MEDICINA, INICIADOR DEL ROMANTICISMO MEXICANO
NOCTURNO A ROSARIO
MANUEL M. FLORES
(1840 – 1885)
SAN ANDRÉS CHALCHICOMULA, PUEBLA
HOMBRE, HONRADO, LEAL Y DE NOBLES SENTIMIENTOS
PASIONARIAS LIBRO DE TEMÁTICA EROTICA
JUAN DE DIOS PEZA
(1852 – 1910)
CIUDAD DE MÉXICO
FUE UN HOMBRE LIBERAL, YA QUE EL LIBERALISMO ESTABA EN BOGA EN AQUELLA EPOCA
HOGAR Y PATRIA
JOSE ROSAS MORENO (1838-1883)
LAGO DE MORENO JALISCO
POETA DE TONO MENOR
TEATRO INFANTIL
LUIS G. INGLAN
(1816-1875)
RANCHO CARRAZCO MUNICIPIO DE TLALPAN
SEMINARISTA, FILÓSOFO
ASTUCIA
MANUEL PAINO
(1810 – 1894)
CIUDAD DE MÉXICO
CONTADOR EN LA ADUANA DE MATAMOROS, SECRETARIO GRAL., DEL MINISTRO DE GUERRA, MINISTRO DE HACIENDA
LOS BANDIDOS RÍO FRIO
IGNACIO MANUEL ALTAMARINO
(1834 – 1893)
TIXTLA, GUERRERO
INDÍGENA PURO, PARTICIPÓ EN LA GUERRA DE REFORMA, FUNDO EL CORREO DE MÉXICO
NAVIDAD EN LAS MONTAÑAS
VICENTE RIVAPALACIOS
(1832 – 1896)
CIUDAD DE MÉXICO
ESCRITOR, POLÍTICO Y MILITAR MEXICANO
LA ORQUESTA Y LA CHINACA
JOSE TOMAS CUELLAR
(1847 – 1894)
CIUDAD DE MÉXICO
ESCRIBIÓ EN MEMORIA DE LOS HOMBRES MUERTOS DURANTE LA INTERVENCIÓN ESTADOUNIDENSE
LA LINTERNA MÁGICA
MANUEL E. DE GOROSTIZA (1789 – 1851)
PUERTO DE VERACRUZ MÉXICO
INICIÓ DE RELIGIOSO
TERMINÓ DE MILITAR, INTERVINÓ DIRECTAMENTE EN EL CONFLICTO DE TEXAS
DICCIONARIO CRÍTICO Y BURLESCO
FERNANDO CALDERON
(1809 – 1845)
VILLA DE OJO CALIENTE GUADALAJARA
COMBATIÓ EN LA BATALLA DE GUADALUPE CONTRA SANTA ANA,
EL TORNEO
Con la tabla viene a mi mente....