martes, 21 de enero de 2014

México - Jalisco

Jalisco

Iniciamos con el primer estado... El bello Jalisco, pues como es donde yo vivo, y el que conozco con todo detalle, comparto parte de la información de este estado; con grandes lugares a visitar además de económicos y bellos.


 Jalisco es uno de los treinta y un estados que, junto con el Distrito Federal, conforman las treinta y dos entidades federativas de México. Se encuentra situado en la zona occidental del país. Colinda con el Estado de Nayarit hacia el noroeste; Zacatecas, Aguascalientes hacia el norte; Guanajuato y San Luis Potosí hacia el este y Colima y Michoacán hacia el sur. Hacia el poniente, Jalisco tiene una importante franja costera en el océano Pacífico.


Jalisco es la cuarta entidad federativa más poblada de México y uno de los Estados más desarrollados en el país en cuanto a actividades económicas, comerciales y culturales. En ciertas partes de la capital y de algunos municipios el nivel de vida es comparable a países como España e Italia, pero al igual que en el resto de México no es representativo de todos los municipios. Su capital es Guadalajara, cuya zona metropolitana está compuesta por los municipios de Guadalajara, Zapopan, Tlaquepaque, Tonalá, Tlajomulco, El Salto, Ixtlahuacán de los Membrillos y Juanacatlán, haciendo de ésta la segunda aglomeración urbana más grande de México después de la capital. Es la tierra de los charros, jaripeos, palenques, mariachi, tequila y muchas de las tradiciones que en el mundo se asocian con lo auténticamente mexicano.


El clima en el Estado de Jalisco va de cálido subhúmedo a semiseco templado, destacando el semicálido subhúmedo con lluvias en verano.

Centro Histórico de Guadalajara, Jalisco.

.
Etimología
El nombre del estado proviene de la mezcla de tres palabras del náhuatl: xalli, que significa arena, ixtli, cara o superficie y la desinencia de lugar -co,significa, de este modo, "En la superficie de arena" o "En el arenal". Durante varios siglos, hasta alrededor de 1836, Jalisco se escribió "Xalisco", con X inicial. Además, en náhuatl letra X reflejaba el fonema ʃ en AFI, o bien el fonema "sh" inglés.
 
Municipios
Regiones de Jalisco.

En total el estado comprende 125 municipios, distribuidos en 12 regiones con una subregión, cada región tiene un municipio sede designado por la importancia y ubicación estratégica de dicho municipio en la región respectiva. La división en regiones es una simple división administrativa que facilita el manejo del estado. Las regiones administrativas son las siguientes:

  • Región Norte
  • Región Altos Norte
  • Región Altos Sur
  • Región Ciénega
  • Región Sureste
  • Región Sur
  • Región Sierra de Amula
  • Región Costa Sur
  • Región Costa Norte
  • Región Sierra Occidental
  • Región Valles
  • Región Centro


Para mayor información acerca de este estado, pueden consultar el siguiente enlace:


Si tienen alguna otra información de este bello estado, esperaré sus comentarios, sin perder la oportunidad de invitar a que lo visiten y prueben las maravillas que se producen... ¿a poco no? ¿Qué tal el tequila?



lunes, 20 de enero de 2014

Video SECTUR Compromiso por el Turismo de México


El anterior video muestra en imágenes lo que forma parte del maravilloso páis de México, no dejen de utilizarlo en una clase de Historia, Cívica, Geografía,
Historia de Jalisco, etc. Las imágenes son maravillosas y nos contagian de amor por México.

¿Ustedes qué opinan?


¡Espero sus comentarios!

México



México un bello país


México (náhuatl: Mēxihco ‘el ombligo de la luna’) oficialmente llamado Estados Unidos Mexicanos, es un país situado en la parte meridional de América del Norte. Limita al norte con los Estados Unidos de América, al sureste con Belice y Guatemala, al oriente con el golfo de México y el mar Caribe y al poniente con el océano Pacífico. Es el décimo cuarto país más extenso del mundo, con una superficie cercana a los 2 millones de km². Es el undécimo país más poblado del mundo, con una población que a mediados de 2013 ronda los 118 millones de personas, la mayoría de las cuales tienen como lengua materna el español, al que el Estado reconoce como lengua nacional junto a 67 lenguas indígenas propias.

Según la Organización Mundial del Turismo, México es el principal destino turístico de América Latina y el decimotercero más visitado del mundo. Esto se debe en gran medida a los 32 sitios culturales o naturales que son considerados por la UNESCO como Patrimonio de la Humanidad, y es en este sentido el primero en el continente y sexto en el mundo.

Organización territorial






Geografía

 México a 826 km desde el espacio, foto tomada por el satélite 
Suomi NPP de la NASA en enero de 2012. 



México se encuentra entre las coordenadas 32° y 14° norte y 86° y 118° oeste; casi toda la superficie del país se ubica en la placa Norteamericana, aunque con algunas partes de Chiapas en la placa del Caribe y de la península de Baja California en la placa de Cocos y la placa Pacífica, geofísicamente, algunos geografos incluyen al Istmo de Tehuantepec en América Central. Sin embargo, geopolíticamente, México es considerado dentro de América del Norte, junto con Canadá y los Estados Unidos. 

El país cubre una superficie total de 1 964 375 km², de los cuales 1 959 248 km² corresponden a su superficie continental y 5 127 km² a su superficie insular. En su superficie, cuenta también con 3 269 386 km² de agua en su zona económica exclusiva misma que limita con la zona económica exclusiva de cinco países, estos son los Estados Unidos, Guatemala, Belice, Honduras y Cuba. En tierra, limita al norte con los Estados Unidos a lo largo de 3 152 km mientras que al sureste comparte frontera con Guatemala en 986 km y con Belice en 196 km. Tiene 11 122 km de litorales continentales, por lo que ocupa el segundo lugar en el continente americano, solo después de Canadá; la extensión de sus costas están repartidas en dos vertientes: al oeste, el océano Pacífico y el golfo de California; y al este, el golfo de México y el mar Caribe, que forman parte de la cuenca del océano Atlántico. Sobre el océano Atlántico el país tiene 3 117,7 kilómetros lineales de costas y 8 475,1 km más sobre el Océano Pacífico, incluido el Mar de Cortés. 17 de las 32 entidades federativas de México tienen costa: Baja California, Baja California Sur, Colima, Chiapas, Guerrero, Jalisco, Michoacán, Nayarit, Oaxaca, Sinaloa, Sonora, Yucatán, Tamaulipas, Veracruz, Tabasco, Campeche y Quintana Roo; las once primeras en el océano Pacífico. Estos 17 estados costaneros constituyen 56,3 % de la superficie continental del país, y en ellos existen 153 municipios con frente costero constituidos por 35 626 localidades.

Turismo

Las principales atracciones turísticas de México son las ruinas antiguas de las culturas mesoamericanas, las ciudades coloniales y los complejos turísticos de playa. El clima templado del país, junto con su herencia histórica cultural; - la fusión de la cultura europea (particularmente la española) con la cultura mesoamericana -; también hacen de México un atractivo destino turístico a nivel mundial. La gran mayoría de los turistas extranjeros que visitan México provienen de los Estados Unidos y Canadá. El siguiente grupo en importancia son visitantes de Europa y Asia. Un número reducido de turistas también proviene de los países de América Latina. Sin embargo, el turismo mexicano ha generado una derrama económica importante para el país donde los prestadores de servicios buscan una mayor difusión y atención hacia los turistas nacionales creando nuevos polos turísticos y recreativos patrocinados por FONATUR quien se ha dado la tarea de estudiar las preferencias y gustos de los mexicanos en sus días de descanso; se han mejorado y rehabilitado las vías de comunicación y transporte, remodelación de los aeropuertos de mayor actividad, actualización de los sistemas de telecomunicaciones, apertura de créditos para nueva infraestructura de hostelería y prestación de servicios, apertura de casinos o casas de apuesta, mejoramiento sanitario y mayor seguridad en zonas de actividad recreativa.

Las siguientes imágenes son de paisajes en México. Las próximas entradas agregaré mayor información acerca de nuestro país. Sin embargo la información es inmensa, por lo que por medio de sus comentarios podemos conpletar información que ustedes consideren pertinentes.

 Chiapas

San Luis Potosí



Cohahuila

Fuente:



Justificación de mis entradas

Hola a todos!

Mis entradas que agregaré en este semestre son con la finalidad de crear retroalimentación entre los alumnos y el docente de un curso que impartamos. Desde secundaria hasta universidad; ya que se adapta a las experiencias de todos lo integrantes de un grupo, incluso a gente externa del curso a impartir. Además de articular diferentes materias: Geografía, Historia, Formación Cívica y Ética, Comunicación, Turismo, Cultura en general, entre otras.

En estas aportaciones se hablará de nuestro país, y sus principales estados turísticos. Se hará una breve reseña de los principales puntos para conocer en un estado con sus municipos, al mismo tiempo de realizar una invitación a visitar los diferentes lugares de la república mexicana. Misma que en estos tiempos con la violencia presentada en los medios de comunicación se puede perder el prestigio de nuestros bellos paisajes.




 
Las entradas consisten en mostrar parte de nuestro país, como cultura general. Además de que los participantes del blog, podrán hacer aportaciones respecto a las mismas entradas, opiniones de la información mostrada, o experiencias que hayan vivido en dicho lugar. Recomendaciones de qué otros lugares visitar de dicha región, o costos que permitan al que visita el blog poder conocer y comparar.

Agradezco de antemano las aportaciones y comentarios que realicen a mis entradas, ya que pueden tener experiencias de los lugares que iré mostrando.

Saludos Cordiales...

viernes, 17 de enero de 2014

Pregunta para Jaime

Hola Jaime: Te saludo espero todo vaya bien para ti. Leí tus indicaciones para la colocación de las etiquetas, creo estar haciendo lo indicado. Agradezco tu respuesta. Carlos

A la muerte de Juan Gelman

Hola les comparto un par de textos sobre el recientemente fallecido poeta argentino, exiliado en México, Juan Gelman. La primera es una carta del poeta a su nieta, es realmente un texto lírico muy intenso y conmovedor.



Carta abierta a mi nieto

“Dentro de seis meses cumplirás 19 años. Habrás nacido algún día de octubre de 1976 en un campo de concentración. Poco antes o poco después de tu nacimiento, el mismo mes y año, asesinaron a tu padre de un tiro en la nuca disparado a menos de medio metro de distancia. El estaba inerme y lo asesinó un comando militar, tal vez el mismo que lo secuestró con tu madre el 24 de agosto en Buenos Aires y los llevó al campo de concentración Automotores Orletti que funcionaba en pleno Floresta y los militares habían bautizado “el Jardín”. Tu padre se llamaba Marcelo. Tu madre, Claudia. Los dos tenían 20 años y vos, siete meses en el vientre materno cuando eso ocurrió. A ella la trasladaron -y a vos con ella- cuando estuvo a punto de parir. Debe haber dado a luz solita, bajo la mirada de algún médico cómplice de la dictadura militar. Te sacaron entonces de su lado y fuiste a parar -así era casi siempre- a manos de una pareja estéril de marido militar o policía, o juez, o periodista amigo de policía o militar. Había entonces una lista de espera siniestra para cada campo de concentración: Los anotados esperaban quedarse con el hijo robado a las prisioneras que parían y, con alguna excepción, eran asesinadas inmediatamente después. Han pasado 12 años desde que los militares dejaron el gobierno y nada se sabe de tu madre. En cambio, en un tambor de grasa de 200 litros que los militares rellenaron con cemento y arena y arrojaron al Río San Fernando, se encontraron los restos de tu padre 13 años después. Está enterrado en La Tablada. Al menos hay con él esa certeza.
Me resulta muy extraño hablarte de mis hijos como tus padres que no fueron. No sé si sos varón o mujer. Sé que naciste. Me lo aseguró el padre Fiorello Cavalli, de la Secretaría de Estado del Vaticano, en febrero de 1978. Desde entonces me pregunto cuál ha sido tu destino. Me asaltan ideas contrarias. Por un lado, siempre me repugna la posibilidad de que llamaras “papá” a un militar o policía ladrón de vos, o a un amigo de los asesinos de tus padres. Por otro lado, siempre quise que, cualquiera hubiese sido el hogar al fuiste a parar, te criaran y educaran bien y te quisieran mucho. Sin embargo, nunca dejé de pensar que, aún así, algún agujero o falla tenía que haber en el amor que te tuvieran, no tanto porque tus padres de hoy no son los biológicos -como se dice-, sino por el hecho de que alguna conciencia tendrán ellos de tu historia y de como se apoderaron de tu historia y la falsificaron. Imagino que te han mentido mucho.

También pensé todos estos años en que hacer si te encontraba: si arrancarte del hogar que tenías o hablar con tus padres adoptivos para establecer un acuerdo que me permitiera verte y acompañarte, siempre sobre la base de que supieras vos quién eras y de dónde venías. El dilema se reiteraba cada vez -y fueron varias- que asomaba la posibilidad de que las Abuelas de Plaza de Mayo te hubieran encontrado. Se reiteraba de manera diferente, según tu edad en cada momento. Me preocupaba que fueras demasiado chico o chica -por ser suficientemente chico o chica- para entender lo que había pasado. Para entender lo que había pasado. Para entender por qué no eran tus padres los que creías tus padres y a lo mejor querías como a padres. Me preocupaba que padecieras así una doble herida, una suerte de hachazo en el tejido de tu subjetividad en formación. Pero ahora sos grande. Podés enterarte de quién sos y decidir después qué hacer con lo que fuiste. Ahí están las Abuelas y su banco de datos sanguíneos que permiten determinar con precisión científica el origen de hijos de desaparecidos. Tu origen.

Ahora tenés casi la edad de tus padres cuando los mataron y pronto serás mayor que ellos. Ellos se quedaron en los 20 años para siempre. Soñaban mucho con vos y con un mundo más habitable para vos. Me gustaría hablarte de ellos y que me hables de vos. Para reconocer en vos a mi hijo y para que reconozcas en mí lo que de tu padre tengo: los dos somos huérfanos de él. Para reparar de algún modo ese corte brutal o silencio que en la carne de la familia perpetró la dictadura militar. Para darte tu historia, no para apartarte de lo que no te quieras apartar. Ya sos grande, dije.

Los sueños de Marcelo y Claudia no se han cumplido todavía. Menos vos, que naciste y estás quién sabe dónde ni con quién. Tal vez tengas los ojos verdegrises de mi hijo o los ojos color castaño de su mujer, que poseían un brillo especial y tierno y pícaro. Quién sabe como serás si sos varón. Quién sabe cómo serás si sos mujer. A lo mejor podés salir de ese misterio para entrar en otro: el del encuentro con un abuelo que te espera.”

12 de abril de 1995
Carta publicada en el semanario Brecha, Montevideo, el 23 de diciembre de 1998
Lluvia

Hoy llueve mucho, mucho,
y pareciera que están lavando el mundo
mi vecino de al lado mira la lluvia
y piensa escribir una carta de amor/
una carta a la mujer que vive con él
y le cocina y le lava la ropa y hace el amor con él
y se parece a su sombra/
mi vecino nunca le dice palabras de amor a la
mujer/
entra a la casa por la ventana y no por la puerta/
por una puerta se entra a muchos sitios/
al trabajo, al cuartel, a la cárcel,
a todos los edificios del mundo/ pero no al mundo/
ni a una mujer/ni al alma/
es decir/a ese cajón o nave o lluvia que llamamos así/
como hoy/que llueve mucho/
y me cuesta escribir la palabra amor/
porque el amor es una cosa y la palabra amor es otra cosa/
y sólo el alma sabe dónde las dos se encuentran/
y cuándo/y cómo/
pero el alma qué puede explicar/
por eso mi vecino tiene tormentas en la boca/
palabras que naufragan/
palabras que no saben que hay sol porque nacen y
mueren la misma noche en que amó/
y dejan cartas en el pensamiento que él nunca
escribirá/
como el silencio que hay entre dos rosas/
o como yo/que escribo palabras para volver
a mi vecino que mira la lluvia/
a la lluvia/
a mi corazón desterrado/

domingo, 12 de enero de 2014

Solicitud de apoyo!

MAESTRO JAIME RAMOS
Y COMPAÑEROS:

Primeramente quiero externarles mis mejores deseos para este año y que esté lleno de éxitos para ustedes.


Quisiera hacer un ejercicio de pruebla para las entradas del Blog.

La presente entrada, está elaborada con el fin de ser criticada, emitir recomendaciones, correcciones, áreas de oportunidad y que el Maestro Jaime pudiera emitir un diálogo y retroalimentación por este medio, y así saber si estamos elaborando nuestras entradas correctamente. De igual forma si ustedes compañeros saben algún otro consejo o recomendación, por favor hagánlo saber.

Lo anterior NOS AYUDARÁ TODOS, ya que de esta manera podremos elaborar las entradas correctas y así mejorar nuestra calificación.

Yo seguí cada indicación que nos otorgaron durante el curso presencial, todas registradas en mi cuaderno de notas, pero no obtuve una calificación convincente para mí. Ya que aunque según yo realicé todo de manera correcta, tal vez el medio, el canal y el ruido distorcionaron el mensaje, así como lo vimos en las clases.

Maestro Jaime, ojalá y nos pudiera asesorar, realizar retroalimentación de acuerdo a esta entrada, ya que lo que queremos saber, es ¿Cómo es la entrada correcta? queda en nosotros seguir revisando turoriales en línea y experimentar herramientas de este blog. Sé que el contenido dependerá de su juicio en cada entrada. Pero independientemente de lo anterior, espero y este ejercicio nos sea de utilidad a todos. Muchas Gracias!

Espero sus comentarios!