viernes, 25 de octubre de 2013

ESTRATEGIAS PARA TRABAJAR CON ADOLESCENTES CON PROBLEMAS DE CONDUCTA

ESTRATEGIAS PARA TRABAJAR CON ADOLESCENTES CON PROBLEMAS DE CONDUCTA
LOS PROBLEMAS DE CONDUCTA EN ADOLESCENTES

En la adolescencia los problemas de conducta se intensifican y presentan con más frecuencia. Es una de las preocupaciones más frecuentes que manifiestan los padres en la consulta. Principalmente se detectan en el Centro escolar. Es muy aconsejable que los padres consulten estas dificultades antes de que los comportamientos "poco convenientes" se hagan más complejos y se generen conductas difíciles de modificar. En la medida en la que el chico vaya generalizando malos comportamientos, nos resultará más difícil manejar la situación. Algunos problemas de conducta en adolescentes se engloban en:
- Agresión hacia personas y animales. Iniciar peleas físicas, usar utensilios peligrosos en las peleas, obligar a practicar relaciones sexuales...
- Destrucción de la propiedad. Prender fuegos, destruir objetos de otros, forzar la entrada de coches, casas, etc.
- Violación grave de las reglas. No llegar a casa a la hora, escaparse, no acudir a la escuela, contestar maleducadamente y faltar el respeto a iguales y a adultos...

Las posibles causas de estos problemas de conducta en la adolescencia, si no se han dado previamente en la infancia, son:
- Abuso de substancias nocivas para la salud.
- Problemas que les crean ansiedad o estrés.
- La propia etapa de adolescencia conlleva grandes cambios de humor.- Disconformidad y rebelión contra la autoridad.

http://www.centro-psicologia.com/es/problemasconducta-adolescentes.html


CARACTERÍSTICAS DE PROBLEMAS EN LA CONDUCTA

Uno de los problemas en la conducta lo es la conducta agresiva. Algunas características del comportamiento agresivo son:
1) Accesos de cólera.
2) Actos de desobediencia ante la autoridad y las normas del hogar.
3) Amenazas verbales.
4) Daños a cosas materiales.
5) Deterioros en la actividad social y académica por episodios de rabias.
6) Discusiones con los hermanos, con los padres y otros integrantes de la familia.
7) Gritos.
8) Molestar a otros integrantes de la familia.
9) Mostrarse iracundo o resentido.
10) Pleitos.
11) Altamente impulsivos.
12) Relativamente refractarios a los efectos de la experiencia para modificar su conducta problema.
13) Carencia de habilidad para demorar la gratificación.
14) Baja tolerancia a las frustraciones.

http://problemasdeconductaenelsalondeclase.blogspot.com/


ESTRATEGIAS DE DISCIPLINA EN EL SALÓN
Hoy en día oímos muchas situaciones que surgen en el salón de clases. Los maestros son las personas que más tiempo pasan con los estudiantes. Definitivamente que no es tarea fácil en estos tiempo ser maestro. A continuaciones algunas estrategias para promover la disciplina en el salón:

1. Sea amigable, pero firme
2.Establezcas normas claras
3. Mantenga la clase motivada
4. Utilice las técnicas de modificación de conducta
5 Tengas charlas privadas con los padres
6 Ignora la conducta negativa y establezca refuerzo de inmediato
7 Averigüe las razones por las cuales el niño pueda ser inquieto.
8. Utilice el castigo como último recurso.

TÉCNICAS PARA INFLUIR EN EL COMPORTAMIENTO
Los teóricos y profesionales de la teoría psicodinámica reconocen que muchas de las técnicas de asesoría psicológica y artes expresivas no transforman de inmediato comportamientos inaceptables en aceptables. Es necesario poner en práctica técnicas de manejo conductual para interferir en los comportamientos inaceptables imperantes en el salón de clases, sala de recursos, escuela o patio de juegos. Los maestros tienen la responsabilidad de intervenir en los comportamientos cuando:
*Representen un peligro real.
*Sean perjudiciales psicológicamente para el menor y los demás.
*Provoquen a una excitación excesiva, pérdida de control o caos.
*Impidan que continúe el programa.
*Conduzcan a la destrucción de la propiedad.
*Promuevan la difusión de actitudes negativas en el grupo.
*Conduzcan a conflicto con otras personas fuera del grupo.*Pongan en peligro la salud mental y la capacidad de funcionamiento del profesional.

http://problemasdeconductaenelsalondeclase.blogspot.com.

COMENTARIO PERSONAL

Hoy en día es muy frecuente los problemas de conducta tanto en los niños como adolescentes ya que existen muchos factores por los cuales se da este problema en el salón de clases. Los problemas familiares, amorosos, o simplemente de ánimo hacen que la conducta del adolescente no sea la correcta. Es por eso que es necesario poner en práctica varias técnicas del manejo de la conducta, los maestros son los principales actores en esta situación, son ellos los que tienen que interferir para poder tratar este problema, con algunas técnicas antes mencionadas para así poder controlar a los adolescentes y trabajar de una manera satisfactoria.

Es muy importante poder controlar la conducta dentro de un salón de clase, ya que si uno de los alumnos está haciendo desorden esto hace que todo el salón se distraiga y así pierden la atención y el maestro no logra su objetivo de la clase.

UN PROYECTO DE TIC´S 10

UN PROYECTO DE TIC´S 10

 Ambientes educativos digitales
La incorporación de las TIC a la educación escolar y de los usos que las acompañan, posee un alto potencial para transformar las prácticas educativas y su impacto sobre lo que se hace y se dice en las aulas, y sobre quién, cuándo, cómo, con quién y para qué se hace o se dice, depende en último extremo tanto de las posibilidades y limitaciones de las tecnologías utilizadas como de los usos efectivos que hagan de ellas los participantes.
“En términos generales, se puede decir que un ambiente de aprendizaje es el lugar en donde confluyen estudiantes y docentes para interactuar psicológicamente con relación a ciertos contenidos, utilizando para ello métodos y técnicas previamente establecidos con la intención de adquirir conocimientos, desarrollar habilidades, actitudes y en general, incrementar algún tipo de capacidad o competencia”. (Herrera Batista: s/a)
Patricia Avila M. y Martha Diana Bosco H. en su trabajo “Ambientes virtuales de aprendizaje, una nueva experiencia” (2001) entienden que un “ambiente virtual de aprendizaje al espacio físico donde las nuevas tecnologías tales como los sistemas Satelitales, el Internet, los multimedia, y la televisión interactiva entre otros,se han potencializado rebasando al entorno escolar tradicional que favorece al conocimiento y a la apropiación de contenidos, experiencias y procesos pedagógico-comunicacionales. Están conformados por el espacio, el estudiante, el asesor, los contenidos educativos, la evaluación y los medios de información y comunicación.
“Los ambientes de aprendizaje no se circunscriben a la educación formal, ni tampoco a una modalidad educativa particular, se trata de aquellos espacios en donde se crean las condiciones para que el individuo se apropie de nuevos conocimientos, de nuevas experiencias, de nuevos elementos que le generen procesos de análisis, reflexión y apropiación. Llamémosle virtuales en el sentido que no se llevan a cabo en un lugar predeterminado y que el elemento distancia (no presencialidad física) está presente”.
Los mismos autores destacan que “Los ambientes de aprendizaje, no se dan de manera automática, no surgen como generación espontánea ni son tampoco resultado de las Nuevas Tecnologías, el diseño pedagógico es decisivopara que realmente surjan comunidades virtuales. Cuando se diseñan ambientes de aprendizaje se debe tomar en cuenta la necesidad de modificar actitudes, ideas y mecanismos tradicionales entre docentes y estudiantes, esto implica la modificación de la imagen de autoridad y del saber, hasta las formas de uso de los medios y de las tecnologías”.
Un concepto asimilado al de “Ambientes virtuales” es el de “entornos virtuales, en relación los cuales Jesús Salinas (AÑO) de la Universidad de las Islas Baleares, afirma que:
Un entorno virtual de aprendizaje (es) aquel espacio o comunidad organizados con el propósito de lograr el aprendizaje y que para que éste tenga lugar requiere ciertos componentes: una función pedagógica (que hace referencia a actividades de aprendizaje, a situaciones de enseñanza, a materiales de aprendizaje, al apoyo y tutoría puestos en juego, a la evaluación, etc..), la tecnología apropiada a la misma (que hace referencia a las herramientas seleccionadas en conexión con el modelo pedagógico) y los aspectos organizativos (que incluye la organización del espacio, del calendario, la gestión de la comunidad, etc..).
Por su parte, Méndez Barceló, Rivas Diéguez y Del Toro Borrego (2007) explican que: “Los ambientes de aprendizaje no se circunscriben al espacio escolar o a la educación formal, ni tampoco a una modalidad educativa en particular, se trata de aquellos espacios en donde se crean las condiciones para que el individuo se apropie de nuevos conocimientos, de nuevas experiencias, de nuevos elementos que le generen procesos de análisis, reflexión y apropiación. Llamémosle virtuales en el sentido que no se llevan a cabo en un lugar predeterminado y que el elemento distancia (no presencialidad física) está presente”.
La plataforma de entorno de aprendizaje o plataforma de teleformación, cuyo término alternativo son: ambientes virtuales de aprendizaje (AVA), plataformas educativas y entorno virtual de enseñanza/aprendizaje (EVE/A), es una aplicación informática diseñada para facilitar la comunicación pedagógica entre los participantes en un proceso educativo, sea éste completamente a distancia, presencial, o de una naturaleza mixta que combine ambas modalidades en diversas proporciones.
Según Aretio (2007) en un entorno virtual de aprendizaje se combinan una variedad de herramientas virtuales con la finalidad de dar soporte a profesores y estudiantes, poder optimizar las distintas fases del proceso de enseñanza y aprendizaje. Esas herramientas son:
·         Herramientas de comunicación síncrona y asíncrona.
·         Herramientas para la gestión de las materiales de aprendizaje.
·         Herramientas para la gestión de personas participantes, incluidos sistemas de seguimiento y evaluación del progreso de los estudiantes.
Como ya se ha señalado antes, el potencial de las Tecnologías de la Información y la comunicación incorporadas al quehacer educativo es enorme y día a día  va adquiriendo mayor protagonismo. La incorporación de las TIC a la educación, cada vez más acelerada, está produciendo una serie de cambios y transformaciones en las formas en que nos representamos y llevamos a cabo los procesos de enseñanza y aprendizaje (E-A). Estos cambios pueden observarse en los entornos tradicionales de educación formal, pero también en la aparición de nuevos entornos educativos basados total o parcialmente en las TIC, como las denominadas Comunidades Virtuales de Aprendizaje (CVA).
En  los últimos años la creación, el diseño y la gestión de estos nuevos entornos han ocupado el tiempo y han aguijoneado los esfuerzos de científicos, técnicos y profesionales de diversas disciplinas (profesores, informáticos, psicólogos, pedagogos, expertos en comunicación, diseñadores gráficos, etcétera).
Estos esfuerzos se han traducido en múltiples propuestas de usos de las TIC tanto para repensar y transformar los contextos educativos ya conocidos (educación presencial, educación a distancia, educación abierta), como para crear nuevos entornos de E-A (por ejemplo, los entornos de aprendizaje en línea o e-learning y de aprendizaje bimodal o blended-learning). Sin embargo, no es menos cierto que aún no terminamos de vislumbrar todas las posibilidades de novedad en dichos entornos, entre otras razones porque los avances tecnológicos parecen ir siempre varios pasos por delante de su utilización educativa. Así, por ejemplo, actualmente las novedades en los entornos virtuales están asociadas con las tecnologías utilizadas para el establecimiento de redes sociales, los mundos virtuales (espacios inmersivos, juegos virtuales, mundos espejo, “lifelogging”), el aprendizaje electrónico móvil o m-learning, el aprendizaje mediado por redes sociales, los modelos sociales en 3D, etc. De la misma manera, es igualmente cierto que aún no contamos con un cuerpo de conocimientos suficientemente elaborado y contrastado con los resultados de la investigación y con la práctica en lo que concierne al alcance de la potencialidad educativa de los entornos virtuales y a los factores que la sustentan. (Bustos y Coll, 2010).
El ingreso a estas nuevas formas de trabajo en los entornos virtuales educativos ha cambiado de forma importante el quehacer de los diferentes protagonistas del proceso enseñanza aprendizaje. Hoy en día se requiere de alumnos y maestros que se adapten a los nuevos entornos educativos, que estén dispuestos a modificar su procesos tradicionalistas y que estén dispuestos a incorporar a su práctica educativa los recursos y los medios didácticos que aportan las nuevas tecnologías.
Ahora bien, es conveniente distinguir estos dos elementos, pues aunque íntimamente vinculados, son o pueden ser cosas diferentes: A decir del Dr. Pere Marqués (2011):

Un “medio didáctico es cualquier material elaborado con la intención de facilitar los procesos de enseñanza y aprendizaje. Por ejemplo un libro de texto o un programa multimedia que permite hacer prácticas de formulación química”, mientras que un “recurso educativo es cualquier material que, en un contexto educativo determinado, sea utilizado con una finalidad didáctica o para facilitar el desarrollo de las actividades formativas. Los recursos educativos que se pueden utilizar en una situación de enseñanza y aprendizaje pueden ser o no medios didácticos. Un vídeo para aprender qué son los volcanes y su dinámica será un material didáctico (pretende enseñar), en cambio un vídeo con un reportaje del National Geographic sobre los volcanes del mundo a pesar de que pueda utilizarse como recurso educativo, no es en sí mismo un material didáctico (sólo pretende informar)”.

UN PROYECTO DE TIC´S 8

UN PROYECTO DE TIC´S 8
VERSUS...
En el siguiente cuadro podemos ver, de forma sintética algunas de las principales bondades y limitaciones de la TE:
Bondades
Limitaciones
·         Ampliación de la oferta informativa
·         Creación de entornos más flexibles para el aprendizaje
·         Eliminación de las barreras espacio-temporales entre el profesor y los estudiantes
·         Incremento de las modalidades comunicativas
·         Potenciación de los escenarios y entornos interactivos
·         Favorecer tanto el aprendizaje independiente y el autoaprendizaje como el colaborativo y en grupo
·         Romper los clásicos escenarios formativos, limitados a las instituciones escolares.
·         Ofrecer nuevas posibilidades para la orientación y la tutorización de los estudiantes
·         Y facilitar una formación permanente

·         Acceso y recursos necesarios por parte del estudiante
·         Necesidad de una infraestructura administrativa específica
·         Se requiere contar con personal técnico de apoyo
·         Costo para la adquisición de equipos con calidades necesarias para desarrollar una propuesta formativa rápida y adecuada.
·         Necesidad de cierta formación para poder interaccionar en un entorno telemático
·         Necesidad de adaptarse a nuevos métodos de aprendizaje (su utilización requiere que el estudiante y el profesor sepan trabajar con otros métodos diferentes a los usados tradicionalmente).
·         En ciertos entornos el estudiante debe saber trabajar en grupo de forma colaborativa
·         Problemas de derechos de autor, seguridad y autenticación en la valoración.
·         Las actividades en línea pueden llegar a consumir mucho tiempo.
·         El ancho de banda que generalmente se posee no permite realizar una verdadera comunicación audiovisual y multimedia.
·         Toma más tiempo y más dinero el desarrollo que la distribución
·         No todos los cursos y contenidos se pueden distribuir por la Web.
·         Muchos de los entornos son demasiado estáticos y simplemente consisten en ficheros en formato texto o pdf.
·         Si los materiales no se diseñan de forma específica se puede tender a la creación de una formación memorística.
·         Y falta de experiencia educativa en su consideración como medio de formación

Tabla 1. Bondades y limitaciones de las TIC aplicadas a la educación. Basado en Cabero Almenara (2011)

POEMA DE AMADO NERVO

EL DÍA QUE ME QUIERAS
AMADO NERVO

Rima asonante y consonante

7 estrofas

Numero de silabas:
El/ dí/a/ que/ me/ quie/ras/ ten/drá/ más/ luz/ que/ ju/nio;/
= 14 sílabas

la/ no/che/ que/ me/ quie/ras/ se/rá/ de/ ple/ni/lu/nio,/
= 14 sílabas

con/ no/tas/ de/ Be/et/ho/ven/ vi/bran/do en/ ca/da/ ra/yo/
= 15 sílabas

sus/ i/ne/fa/bles/ co/sas,/
= 7 sílabas

y ha/brá/ jun/tas/ más/ ro/sas/
= 7 sílabas

que en/ to/do el/ mes/ de/ ma/yo./
= 7 sílabas


Las/ fuen/tes/ cris/ta/li/nas/
= 7 sílabas

i/rán/ por/ las/ la/de/ras/ 
= 7 sílabas

sal/tan/do/ cris/ta/li/nas/
= 7 sílabas

el/ dí/a/ que/ me/ quie/ras./
= 7 sílabas


El/ dí/a/ que/ me/ quie/ras,/ los/ so/tos/ es/con/di/dos/
= 14 sílabas

re/so/na/rán/ ar/pe/gios/ nun/ca/ ja/más/ o/í/dos./
= 14 sílabas

Éx/ta/sis/ de/ tus/ o/jos,/ to/das/ las/ pri/ma/ve/ras/
= 14 sílabas

que hu/bo/ y ha/brá en/ el/ mun/do/ se/rán/ cuan/do/ me/ quie/ras./
= 14 sílabas


Co/gi/das/ de/ la/ ma/no/ cual/ ru/bias/ her/ma/ni/tas,/
= 14 sílabas

lu/cien/do/ go/las/ cán/di/das,/ i/rán/ las/ mar/ga/ri/tas/
= 15 sílabas

por/ mon/tes/ y/ pra/de/ras,/
= 7 sílabas

de/lan/te/ de/ tus/ pa/sos,/ el/ dí/a/ que/ me/ quie/ras.../
= 14 sílabas

Y/ si/ des/ho/jas/ u/na,/ te/ di/rá/ su i/no/cen/te/
= 14 sílabas

pos/trer/ pé/ta/lo/ blan/co: ¡A/pa/sio/na/da/men/te!/
= 13 sílabas


Al/ re/ven/tar/ el/ al/ba/ del/ dí/a/ que/ me/ quie/ras,/
= 14 sílabas

ten/drán/ to/dos/ los/ tré/bo/les/ cua/tro ho/jas/ a/go/re/ras,/
= 15 sílabas

y en/ el/ es/tan/que,/ ni/do/ de/ gér/me/nes/ ig/no/tos,/
= 14 sílabas

flo/re/ce/rán/ las/ mís/ti/cas/ co/ro/las/ de/ los/ lo/tos./
= 15 sílabas


El/ dí/a/ que/ me/ quie/ras/ se/rá/ ca/da/ ce/la/je/
= 14 sílabas

a/la/ ma/ra/vi/llo/sa;/ ca/da a/rre/bol,/ mi/ra/je/
= 14 sílabas

de/ "Las/ Mil/ y u/na/ No/ches;"/ ca/da/ bri/sa un/ can/tar,/
= 14 sílabas (13 + 1)

ca/da ár/bol/ u/na/ li/ra,/ ca/da/ mon/te un/ al/tar./
= 14 sílabas (13 + 1)


El/ dí/a/ que/ me/ quie/ras,/ pa/ra/ no/so/tros/ dos/
= 14 sílabas (13 + 1)

ca/brá en/ un/ so/lo/ be/so/ la/ be/a/ti/tud/ de/ Dios./
= 15 sílabas (14 + 1)


GLOSA

Glosa. Los versos de una estrofa inicial se van comentado al final de cada una de las que siguen, de modo que en cada estrofa se glosan uno o dos versos de la primera, que van al final de la que les corresponde.

Ejemplo:
Amapolita morada
del valle donde nací,
si no estás enamorada
enamórate de mí.

Aduerma el rojo clavel
o el blanco jazmín las sienes;
que el cardo es solo desdenes
y solo furia el laurel.
Dé el monacillo su miel,
y la naranja rugada,
y la sedienta granada,
zumo y sangre, oro y rubí,
que yo te refiero a ti,
amapolita morada.


Alfonso reyes

UN PROYECTO DE TIC´S 7

UN PROYECTO DE TIC´S 7 ESTADO DEL ARTE II
La relación existente entre la tecnología y educación
El contexto global que hoy enfrentan los estudiantes quienes serán los futuros ciudadanos del mañana es el de poseer competencias que se caractericen por un rápido y progresivo aprendizaje tanto virtual como real de bienes, servicios, ideas, tecnologías,  información y cultura; esto impacta de forma particular a los futuros docentes, como es el caso de la presente investigación, quienes tendrán la responsabilidad de formar a esas nuevas generaciones. Este intercambio se está generando gracias a las llamadas tecnologías de la información y comunicación (TIC).
El formidable desarrollo de estas tecnologías han dado lugar a un nuevo espacio educativo, pero el cual plantea una serie de retos importantes ya que una sociedad tecnológicamente conectada o llamada de la información debe basarse en valores éticos, morales y en los derechos humanos, donde la educación, el conocimiento, la información y la comunicación son esenciales para el progreso, la iniciativa y el bienestar de la sociedad.
La presencia de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación en la sociedad y en el sistema educativo es un dato innegable en los últimos años. Su impacto ha provocado una suerte de revolución en la economía, la política, la sociedad y la cultura, que transformó profundamente las formas de producir riqueza, de interactuar socialmente, de definir las identidades y de producir y hacer circular el conocimiento. Como lo señala Lev Manovich, aludiendo a los cambios provocados por la digitalización, a diferencia de lo que pasó durante el surgimiento del cine, hoy existe una conciencia extendida y planetaria sobre la importancia de esta revolución, aunque falte todavía una lectura de conjunto sobre sus códigos, procedimientos y modos de recepción de las audiencias, que pueda ver más allá de las particularidades de cada nuevo medio y nos permita entender la lógica de estos nuevos medios en el presente. (Inés Dussel - Luis Alberto Quevedo, 2010).
A decir del Dr. Pere Marquès Graells (2011) del Departamento de Padagogía Aplicada de la Facultad de Educación de la Universidad Autónoma de Barcelona a lo largo de la historia la conceptualización sobre la Tecnología Educativa  ha sufrido bastantes cambios, entre otros:
“Podemos destacar: la evolución de su conceptualización "desde un enfoque instrumentalista, pasando por un enfoque sistémico de la enseñanza centrado en la solución de problemas, hasta un enfoque más centrado en el análisis y diseño de medios y recursos de enseñanza que no sólo habla de aplicación, sino también de reflexión y construcción del conocimiento" (PRENDES, 1998), el paso de un preguntarse por el modo de uso de los aparatos a un preguntarse por los procesos educativos que se desarrollan, de considerar técnicas aplicables a cualquier situación y grupo a atender las diferencias individuales y asumir la importancia del contexto, y la evolución desde una fundamentación psicológica conductista hacia una perspectiva cognitivista.
Aunque, de alguna manera, se puede afirmar que la tecnología aplicada a la educación ha estado presente a lo largo del desarrollo histórico de la humanidad no es sino hasta la década de los años 60 del siglo pasado cuando adquiere particular relevancia como campo de estudio diferenciado, con el despegue de los mass media como factor de extraordinaria influencia social que, además de considerar las aplicaciones educativas de los medios de comunicación, dirigirá también el interés hacia el estudio de los procesos de comunicación producidos en el aula.
Más tarde, a partir de la década de los años 70 el desarrollo de la informática consolida la utilización de los ordenadores con fines educativos, concretada inicialmente en aplicaciones como los programas EAO (programas informáticos basados en el modelo asociacionista de aprendizaje que recuperan conceptos de la enseñanza programada y de las máquinas de enseñar) y posteriormente con materiales diseñados bajo enfoques educativos de tipo constructivista. Actualmente, la difusión masiva de las nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación (informática, multimedia, telemática) en todos los ámbitos y estratos sociales ha multiplicado su presencia en los centros educativos. (Marquès G, 2011)
Muchas han sido las definiciones que se han tejido en torno al objeto de estudio del presente trabajo, de entre las cuales podemos destacar los siguientes:
Manuel Área (2006) consigna algunas de las llamadas definiciones “clásicas” de la TE, entre otras las siguientes:
"(La TE)... puede ser entendida como el desarrollo de un conjunto de técnicas sistemáticas y acompañantes de conocimientos prácticos para diseñar, medir y manejar colegios como sistemas educacionales" (Gagné, 1968, p.6).
"La tecnología educacional, entonces, está definida como la aplicación de un enfoque organizado y científico con la información concomitante al mejoramiento de la educación en sus variadas manifiestaciones y niveles diversos" (Chadwick, 1987, p. 15).
"La Tecnología Educativa es una forma sistemática de diseñar, desarrollar y evaluar el proceso total de enseñanza-aprendizaje, en términos de objetivos específicos, basada en las investigaciones sobre el mecanismo del aprendizaje y la comunicación que, aplicando una coordinación de recursos humanos, metodológicos, instrumentales y ambientales, conduzca a una educación eficaz" (INCIE, 1976).
"Tecnología Educativa: en un nuevo y más amplio sentido, como el modo sistemático de concebir, aplicar y evaluar el conjunto de procesos de enseñanza y aprendizaje, teniendo en cuenta a la vez los recursos técnicos y humanos y las interacciones entre ellos, como forma de obtener una más efectiva educación" (UNESCO, 1984, pp. 43-44).
• "Tecnología Educativa. En esencia, este concepto es un método no mecanizado y se refiere a la aplicación de principios de aprendizaje... Su origen estriba en la aplicación de la ciencia de la conducta a los problemas de aprendizaje y motivación" (Lumsdaine, 1964) citado por Davies (1979, p. 20).
Por su parte, el mismo Manuel Área (2006) dice que “la Tecnología Educativa debe reconceptualizarse como ese espacio intelectual pedágógico cuyo objeto de estudio son los medios y las tecnologías de la información y comunicación en cuanto formas de representación, difusión y acceso al conocimiento y a la cultura en los distintos contextos educativos: escolaridad, educación no formal, educación informal, educación a distancia y educación superior”.
Otras definiciones las encontramos en De Pablos (1996) quien dice:
"Un campo de conocimiento donde encontramos un espacio específico de reflexión y teorización sobre la acción educativa planificada en función de contextos, caracterizada por su mediación; y un espacio de intervención en el que los medios y los procesos de comunicación educativa se constituyen en objeto de investigación y aplicación preferentes".
El ya mencionado Dr. Pere Marques (2011), asumiendo una visión propia de lo que es la Tecnología educativa señala que tras la revisión de las distintas concepciones sobre la Tecnología Educativa a lo largo del tiempo y el análisis de los campos de conocimiento que le han proporcionado una fundamentación teórica, nos ha permitido constatar la disparidad de criterios existentes.
De manera sintética podemos decir que consideramos la Tecnología Educativa como la teoría y la práctica del diseño y desarrollo, selección y utilización, evaluación y gestión de los recursos tecnológicos aplicados a los entornos educativos. (Pere Marques, 2011)
Así como éstas, en la literatura abundan una gran cantidad de definiciones que sería imposible de agotar, por lo que ahora nuestra consideraciones girarán en torno a su necesidad en el ámbito educativo, sus oportunidades y riesgos, para lo cual nos apoyamos en primer lugar en las ideas de Julio Cabero Almenara (2007), Catedrático de Didáctica y Organización Escolar en la Universidad de Sevilla, quien afirma:
Hay que ver a las tecnologías como medio y recurso didáctico, más no como la panacea que resolverá las problemáticas dentro del ámbito educativo, esto nos lleva a no sobredimensionarlas y establecer orientaciones para su uso, logrando así soluciones pedagógicas y no tecnológicas (Cabero, 2007).

El mismo autor sigue diciendo que “para poder lograr el uso crítico de las tecnologías y poder reconfigurar estos nuevos escenarios educativos, tanto el docente como todos los actores involucrados en estos procesos, requieren de formación y perfeccionamiento, en donde las tecnologías sean un medio más, no el fin último, generando metodologías diversas, transformando las estructuras organizativas y generando dinámicas de motivación, el  cambio hacia un uso crítico, didáctico y pedagógico de las tecnologías. La investigación didáctico-educativa en este ámbito es una de las herramientas que posibilitará el análisis, reflexión y estudio del binomio tecnología y educación”.

Concepto de Lingüística


Concepto de Lingüística




Fue Ferdinand de Saussure, lingüista de origen suizo, nacido en 1857 y cuyo fallecimiento se produjo en 1913 quien se considera el padre de la moderna Lingüística, como sistema de signos (que luego se transformará en estructura, según el estructuralismo) que puede ser estudiada en su evolución, lo que se llama estudio diacrónico, o en un momento concreto dentro de esa evolución, lo que se denomina, estudio sincrónico. Es la Lingüística para este autor, una parte de otra ciencia más amplia, que es la Semiología.
La Lingüística cobra fundamental importancia, pues su objeto, el lenguaje, identifica a los pueblos como nación y contribuye a la unión de naciones con lenguas similares, aunque también al aislamiento con otras que tienen lenguas diferentes.
Para superar esas diferencias lingüísticas que dividen a los pueblos se intentó crear una lengua complementaria y universal, que recibió el nombre de esperanto, obra de un lingüista polaco, llamado Ludovic Zamenhof, que vivió entre los años 1859 y 1917. Aparentemente el fracaso del esperanto se debió a que fue creado de la nada, y las lenguas deben sufrir una evolución, como ocurre con los seres vivos. Así ocurrió por ejemplo con el castellano, actualmente hablado por trescientos millones de personas en el mundo, que nació como un dialecto que emplearon algunos condados de la zona norte de la Península Ibérica.
La Lingüística es la ciencia que estudia el lenguaje, como forma de comunicación humana en cuanto a sus códigos y sistema de símbolos, el uso de las distintas lenguas, sus puntos en común, y su evolución. La lengua oral precedió al lenguaje escrito, y la aparición de éste, revolucionó de tal modo la cultura por la posibilidad de documentar los hechos, que originó la Hisatoria. La Lingüística es un concepto más amplio que el de Gramática.