Como
seres sociales que somos, no nos basta simplemente con conocer la lengua y su
objeto lingüístico, sino que también debemos contextualizar a la misma en nuestro ámbito socio-cultural. El
valernos de un conocimiento formal de la
lengua, no nos garantiza el manejo, el dominio de habilidades expresivas y comunicativas; las cuales son
imprescindibles en nuestra vida social.
Podemos
decir entonces, que el manejo y conocimiento de la estructura formal de la lengua es necesario pero no nos basta
para mejorar el uso comprensivo y expresivo de la misma (por lo tanto, para la
adquisición y desarrollo de la competencia comunicativa).El
hombre a través del tiempo ha ido desarrollado y modificado el lenguaje oral y
escrito según las necesidades que se le presenten. Desde bebés aprenden a
comunicarse con el mundo que los rodea pero de manera específica con su madre y
poco a poco con las personas de su entorno. Es en la escuela (preescolar y
primaria) donde va a desarrollar de una manera más profunda su lenguaje oral y
aprende de una manera más formal el lenguaje escrito.Para que
el niño sea capaz de apropiarse del lenguaje escrito y de conocer ciertas reglas
convencionales del lenguaje oral debe de tener cierto grado de madurez que le
permitan hacer este proceso más fácil y que sea menos complejo para los niños,
a continuación mostramos algunas de las características que deben de tener los
niños que inician su educación primaria.Tanto la
lengua oral como la escrita pertenecen al mismo código lingüístico; sin
embargo, una y otra poseen unas características y recursos que le son propios. La lengua oral se aprende de forma
natural. Se corresponde a grandes rasgos con los registros coloquial, familiar
y por el entorno social y, por lo tanto, suele estar menos cuidada que la
escrita. La
comunicación oral es más espontánea y en ella actúan muchos elementos que no
son específicamente lingüísticos, como la entonación, el volumen de voz o
incluso señales no verbales como los gestos. Son ejemplos de comunicación oral
las conversaciones, los debates, las entrevistas…
Lenguaje oral enfocado al bilingüismo
La tradición
oral puede ser definida como un recurso cultural que se ha conservado de
generación en generación y que ha permitido a los grupos transmitir y
preservar conocimientos importantes para
el grupo social al cual pertenecen. Es a través de
la oralidad que se trasmiten valores y normas sociales a partir de varias
modalidades o géneros literarios como
son: los mitos, los cuentos, los refranes, poemas, novelas, rimas, arrullos.
Lenguaje escrito
La lengua
escrita es el medio de expresión que fija y enriquece el habla. Requiere del
conocimiento de las grafías y de los sonidos que se articulan en las palabras.
Para ejercitarlas es necesario conocer sus reglas gramaticales y sintácticas. La lengua escrita se puede planificar,
repasar, corregir, y además, puesto que trata de reproducir por escrito los
sonidos que utilizamos al hablar, tiene unas normas –las reglas de ortografía- que debemos conocer y
respetar.
No hay comentarios:
Publicar un comentario