viernes, 7 de marzo de 2014

EL ACENTO DIERÉTICO Y DIACRÍTICO.

EL ACENTO DIERÉTICO


Se usa cuando hay secuencias vocálicas que forman hiato. Esto significa que se usa cuando existe cierta combinación de vocales, las cuales no se hallan juntas en una misma palabra (no forman diptongo), sino que ellas se separan en sílabas diferentes y contiguas (una al lado de la otra).

Por ejemplo:
Baúl Ba - úl
Las vocales a y u no se encuentran juntas en una misma sílaba (no forman diptongo), por el contrario, se hallan separadas en sílabas distintas (hiato). La tilde que lleva la “u” es el acento dierético.

Raíz Ra – íz
Raíces Ra – í – ces
Dúo Dú – o
Maíz Ma – íz
Maíces Ma – í – ces
¿Cómo saber cuándo se está frente a un acento dierético? ¿Cómo saber cuándo se debe colocar dicho acento?

El acento dierético se usa cuando se tienen las siguientes combinaciones: Sucede casi siempre cuando se juntan dos vocales abiertas: a, e, o.
tra-e-mos le-al a-or-ta pe-or
me-an-dro ja-le-o hé-ro-e ca-er
También cuando se juntan
Vocal abierta (a, e, o) + Vocal cerrada (i, u) tónica
Vocal cerrada (i, u) tónica + Vocal abierta (a, e, o)
Se debe recordar que las vocales abiertas son a, e, o y que las vocales cerradas son i, u. Además, la vocal tónica es aquella en que se carga la voz (se le coloca tilde a las palabras que tienen vocales cerradas acentuadas, independientemente de las leyes de acentuación).

Por ejemplo, Maíz: La voz se carga sobre la vocal cerrada i, por lo tanto hay un hiato y se debe colocar este acento ( “i” es una vocal cerrada que recibe un mayor impulso de voz, es decir, en la “i” se carga la voz, por lo tanto se le coloca tilde, aunque ortográficamente no corresponda; las vocales se separan en sílabas contiguas y distintas)
Palabras con acento dierético

Hiato
Raúl (Ra - úl)
Policías (po - li - cí - as)
país
ataúd
caída
Saúl
poesía
leímos
darío
reúna
alegría
dúo *búho (la “h” no impide un hiato)
roí
mío
moría
Filosofía
María
Retahíla
Moría
Casos especiales

Hay ciertas palabras que siguen reglas de acentuación ortográfica muy particulares.

Adverbios que terminan en -mente

Para acentuar estas palabras, considere el adjetivo que sirve de base para el adverbio. Si el adjetivo lleva acento ortográfico, el adverbio también lo lleva (sobre la misma vocal). Si no, el adverbio tampoco lo lleva.

dinámicamente
dinámica ® di - ná - mi - ca ® dinámica (lleva acento ortográfico porque es una palabra esdrújula)
dinámicamente (lleva acento ortográfico porque dinámica, el adjetivo que sirve de base, lo lleva)
generalmente
general ge - ne - ral general (no lleva acento ortográfico porque es una palabra aguda terminada en una consonante que no es ni n ni s)
generalmente (no lleva acento ortográfico porque general, el adjetivo que sirve de base, no lo lleva)

Importante

Los adverbios que terminan en -mente tienen dos acentos prosódicos, el del adjetivo y el de la primera e de -mente (religiosamente). Sin embargo, para determinar su clasificación, no se toma en cuenta la tonicidad de la e de -mente (religiosamente - sobresdrújula).

Palabras compuestas
Las palabras compuestas son aquéllas que consisten en dos raíces (o lexemas) distintos. Por ejemplo, al combinar el verbo sacar y el sustantivo corchos, obtenemos la palabra compuesta sacacorchos.

En el caso de estas palabras, el primer elemento no lleva acento ortográfico, aunque lo lleve en su forma simple. El segundo elemento sí puede mantener su acento ortográfico (si lo lleva en su forma simple).

décimo + séptimo = decimoséptimo
trágico + comedia = tragicomedia
Por otro lado, si los elementos van unidos por guion, cada uno de ellos puede conservar su acento ortográfico (si lo lleva en su forma simple).

teórico + práctico = teórico-práctico
vasco + francés = vasco-francés
Verbos con pronombres clíticos
Hasta hace muy poco, se exigía acentuar ortográficamente todo verbo que llevara acento en su forma simple y que tuviera un pronombre clítico.

cantó + le = cantóle (= le cantó)
está + te = estáte
dé + nos = dénos
Esta regla cambió en el 1999. La nueva Ortografía de la Lengua Española estipula que se trate cada verbo con pronombre clítico de acuerdo con las normas básicas de acentuación. Por esta razón, cantole, estate y denos no llevan acento ortográfico, porque son palabras llanas (graves) que terminan en vocal o en s.

Importante

Note que si el verbo tiene más de un pronombre clítico y se convierte en una palabra esdrújula o sobresdrújula, debe llevar acento ortográfico (dénosla, habiéndosenos).

Palabras monosílabas

Las palabras monosílabas no se acentúan ortográficamente (bien, da, di, dio, fe, fue, fui, no, pues, vio, etc.). (Note que todas estas palabras son agudas terminadas en n, s o vocal, pero no llevan tilde por ser monosílabos.)

La nueva Ortografía de la Lengua Española (1999) estipula que fie (de fiar), hui (de huir), guion y Sion (que antes se podían escribir con tilde) ya no requieren la tilde por ser monosílabos, a menos que, quien las escribe, sea consciente de que las pronuncia como hiatos (fi - é, hu - í, gui - ón, Si - ón).

EL ACENTO DIACRÍTICO.

Es la tilde que se coloca sobre las palabras acentuadas, para distinguirlas de aquellas que se escriben igual, como sábana y sabana; tú vas con tu novia; el niño se fue con él. Según el lugar que ocupe la sílaba tónica, se pueden distinguir cuatro clases de palabras:

Palabras Agudas: Son las palabras cuya última sílaba es tónica y llevan el acento en una vocal de la última sílaba. Ej. Después, anís, Jesús, además.
Palabras Graves: Son aquellas cuya penúltima sílaba es tónica. Ej. Cárcel, quiénes, cuáles, inútil, césped.
Palabras Esdrújulas: Son aquellas cuya antepenúltima sílaba, es tónica y es allí donde llevan el acento o tilde. Ej. Cáscara, rápido, helicóptero, cerámica.
Palabras Sobreesdrújulas: Son las aquellas palabras en las que es tónica alguna de las sílabas anteriores a la antepenúltima. Ej. Dígamelo, llévatela.
Reglas de la acentuación: Llevan tilde todas las palabras agudas terminadas en vocal n o s, como mamá, razón, país.

A las palabras graves que terminan en letra distinta de vocal, n o s, como cárcel, césped, lo mismo se hará con las esdrújulas y las sobreesdrújulas Ej. Máquina, médico, católico.

Diptongo

Llamase diptongo a la combinación de dos vocales contiguas pronunciadas en un solo golpe de voz. Para poder formar diptongo es necesario que las dos sean débiles. Ej. Viudo, fluido, flauta, o que siendo una fuerte y la otra débil, la fuerza de pronunciación no recaiga sobre la débil Ej- amáis, cauta, peine, rueda, viejo.

La h intercalada ni impide ni facilita la formación de diptongo; Ej. En ahumado hay diptongo entre la a y la u; en tahúr no.

Triptongo

A la combinación de 3 vocales contiguas pronunciadas en un solo golpe de voz, para que pueda formar triptongo es necesario que siendo la primera y la tercera débiles, y la de en medio fuerte, la fuerza de voz no recaiga sobre ninguna de las dos débiles Ej. Apreciáis, vaciéis, cacahuey, Uruguay.

Hiato

Se llama hiato a la separación en sílabas distintas de vocales que se encuentran juntas en una palabra, se produce hiato si dos vocales son abiertas Ej. Pú-a, o-í-as; o si una débil sin ser tónica se fortalece y se pronuncia separada de la contigua, sea ésta abierta *Ej. Gui-ón, tru-hán, ri-ó, o también cerrada Ej. Ru-in, ti-i-ta).

Véase también

Signos de puntuación
Acentuación
palabra
Fuente

Tutorial de Práctica del Idioma Español
http://buscon.rae.es/draeI/SrvltConsulta?TIPO_BUS=3&LEMA=tilde
Bibliografía

Acentos: método alternativo de acentuación en español
Aprende a escribir tildes con el ordenador

No hay comentarios:

Publicar un comentario