martes, 4 de marzo de 2014

EL REALISMO



EL REALISMO MEXICANO

La novela realista llegó a la literatura mexicana cuando ya era común en las literaturas de los países europeos. Cercano al modernismo, el realismo tuvo críticas y detractores entre los poetas modernistas.

CONTEXTO HISTÓRICO

     El realismo en México se desarrolló durante el porfiriato, con grandes novelistas como Emilio Rabasa, José López Portillo y Rojas, Rafael Delgado, Ángel de Campo, Heriberto Frías, Federico Gamboa y Carlos González Peña, entre otros.

     Abarcó los años de 1877 a 1910 y en él la figura política principal fue Porfirio Díaz, quien gobernó México por más de 30 años. A este periodo se le conoce con el nombre de "la paz porfiriana", que se caracterizó por el impulso de la economía, pero también por las brutales represiones contra los inconformes y disidentes políticos. También durante este periodo, se crearon los primeros bancos y se construyeron 24 000 kilómetros de vías férreas, que activaron el comercio, la minería, la industria cervecera, tabacalera y textil. La agricultura alcanzó un alto desarrollo, principalmente en el sureste del país, pero siempre a costa del trabajo de los campesinos que eran tratados como esclavos, atados con las cadenas de la deuda a las tiendas de raya.

     En la vida cultural se extendió la educación y las escuelas públicas para la clase media. Se creó el Consejo Superior de Instrucción Pública que fue elevado a Secretaría en 1905. Justo Sierra restauró en 1910 la Universidad Nacional, que había sido suprimida por Valentín Gómez Farías en 1833. Se desarrolló activamente el periodismo, sobre todo contra el gobierno, y fueron perseguidos periodistas como los hermanos Flores Magón, Filomeno Mata y Daniel Cabrera, fundador del periódico El hijo del Ahuizote.

     El positivismo, doctrina filosófica francesa que promovió Gabino Barreda en nuestro país, fue el pensamiento que adoptó el Porfiriato. Si bien Barreda proponía libertad, orden y progreso, es decir, la libertad como medio, el orden como base y el progreso como fin, el Porfiriato lo redujo a orden y progreso.

     El realismo mexicano rechazó el positivismo porfiriano y propuso el nacionalismo, la mexicanidad y la búsqueda de la justicia social. De ahí surgió una literatura pujante, cruel y vigorosa, llena de color y de vida, que narraba episodios de la Revolución, dramas y escenas campesinas, pero con un hondo contenido social


REPRESENTANTES DEL REALISMO

Ángel del Campo Micros

(México, 1868- id., 1908) Escritor mexicano. Autor de cuentos y narraciones cortas costumbristas (Ocios y apuntes; Cartones; Cosas vistas), escribió también la novela La rumba, en la que refleja la vida de la población humilde de la ciudad de México.

José López Portillo y Rojas.

   López Portillo escribió mucho: relatos de viaje, poemas de juventud, escenas dramáticas, estudios jurídicos y económicos, ensayos y artículos históricos, crítica literaria, periodismo, prólogos y alguna traducción, pero debe su prestigio literario a las obras narrativas. Los primeros cuentos que escribió son de la época de La República Literaria y los últimos de 1918.   En sus últimas narraciones había adoptado ya "un templado naturalismo", que condenaba al principio de su carrera.
   La última obra publicada por López Portillo fue una valoración histórica: Elevación y caída de Porfirio Díaz.

Rafael Delgado


Poeta, cuentista, narrador, autor dramático, sobresale como novelista, hasta el grado de que alguno lo considere como el mejor que haya nacido en México. Su nombre se encuentra situado junto a los de Emilio Rabasa, José López-Portillo y Rojas, Porfirio Parra y Manuel Sánchez Mármol, considerados los representantes de la novela realista mexicana, de ascendencia española más que francesa.

No hay comentarios:

Publicar un comentario