martes, 4 de marzo de 2014

PRÁCTICAS SOCIALES DEL LENGUAJE

01

Las Prácticas sociales del lenguaje es una asignatura que está comprendida en el mapa curricular de la licenciatura de educación primaria y educación preescolar, se ubica en el segundo semestre, con seis horas a la semana.

Su Trayecto  Formativo: Preparación para la enseñanza y el aprendizaje.

PROPÓSITO Y DESCRIPCIÓN GENERAL DEL CURSO:

Durante el desarrollo del curso lo maestros en formación analizarán situaciones problemáticas para advertir la importancia que tienen la interacción con textos orales y escritos; la comprensión y el análisis de diferentes tipos de textos y los intercambios orales.
Considerarán la metodología y el enfoque propuestos en los planes y programas del estudio del español de la educación básica.
A partir del análisis, conocerán, aplicarán y evaluarán las propuestas didácticas que fortalezcan el desarrollo de las competencias comunicativas y lingüísticas, de igual manera identificarán y valorarán las prácticas sociales del lenguaje de sus alumnos.
Los diferentes usos del lenguaje permiten al hablante la comunicación oral y escrita; la representación, interpretación y comprensión de la realidad: la construcción y el intercambio de los conocimientos; la organización y la autorregulación del pensamiento, las emociones y la conducta.
Uno de los propósitos centrales de la enseñanza del español es desarrollar las   competencias comunicativas que permitan al estudiante expresar pensamientos, emociones, vivencias y opiniones; dialogar y resolver conflictos; formarse un juicio crítico; generar ideas y estructurar el conocimiento, dar coherencia y cohesión al discurso; disfrutar el uso estético del lenguaje; desarrollar la autoestima y la confianza en sí mismo. 

El análisis y la reflexión sobre los antecedentes y la evolución de los conceptos básicos que fundamentan el enfoque de la enseñanza del Español en la escuela primaria, permitirán que el estudiante reflexione sobre la importancia de diseñar y aplicar estrategias y proyectos didácticos para su enseñanza. Podrá así reconocer alternativas a la práctica docente.
Los futuros docentes considerarán los elementos básicos de la planeación (asignatura, competencias, aprendizajes esperados, secuencia didáctica, recursos, tiempo y evaluación), así como las técnicas (debate, ensayos, mapas mentales, portafolio, diario, técnica de la pregunta, proyectos, método de casos y solución de problemas) y la herramientas (rúbricas, portafolios, guías de observación, escalas estimativas y listas de cotejo) para la evaluación de las competencias.


No hay comentarios:

Publicar un comentario