CARACTERÍSTICAS
DE LA POESÍA PATRIÓTICA
La poesía neo clásica se distinguió principalmente
por su lírica de contenido ligero, con temas sobre el amor, mitología, asuntos
bíblicos, civiles y progresistas. También por el renacimiento de la fábula, el epigrama
y otras composiciones festivas y moralizantes, introducción del paisaje y de
personajes locales, incluyendo la flora y la fauna. Auge de la poesía patriota,
en forma de odas e himnos heroicos, sobre hechos de las guerras de la
independencia.
Además una entrada al léxico poético de voces regionales o populares. Hubo también una poesía revolucionaria, aunque de valor estético limitado. Ésta celebraba los triunfos de las armas americanas, enaltecía a los héroes de la guerra, promovía el entusiasmo nacional y atacaba a España, sus hombres y sus actos. Esta poesía se ha recogido en cancioneros, y algunas de las composiciones son anónimas, mientras que otras aparecen firmadas.
En la prosa, los fenómenos fueron los siguientes: el surgimiento del periodismo político, social y económico, como medio de difusión de la nueva ideología y revolución. Una preferencia por los ensayos, proclamas, historias y discursos; el nacimiento de la verdadera novela realista hispanoamericana en México José Joaquín Fernández de Lizardi. Un ejemplo de este género son los himnos nacionales escritos en este estilo.
Además una entrada al léxico poético de voces regionales o populares. Hubo también una poesía revolucionaria, aunque de valor estético limitado. Ésta celebraba los triunfos de las armas americanas, enaltecía a los héroes de la guerra, promovía el entusiasmo nacional y atacaba a España, sus hombres y sus actos. Esta poesía se ha recogido en cancioneros, y algunas de las composiciones son anónimas, mientras que otras aparecen firmadas.
En la prosa, los fenómenos fueron los siguientes: el surgimiento del periodismo político, social y económico, como medio de difusión de la nueva ideología y revolución. Una preferencia por los ensayos, proclamas, historias y discursos; el nacimiento de la verdadera novela realista hispanoamericana en México José Joaquín Fernández de Lizardi. Un ejemplo de este género son los himnos nacionales escritos en este estilo.
Aunque el periodismo fue la actividad literaria
más inmediata y directa, la prosa revolucionaria es riquísima en memorias,
autobiografías, cartas, discursos, artículos, ensayos, panfletos y
traducciones. En el teatro, sin embargo, no hubo grandes novedades. Se
presentaban las comedias y tragedias del repertorio clásico español. Hubo,
con todo, intentos de teatro popular, que pueden considerarse como los
precursores de los teatros realistas locales. El monólogo o unipersonal tuvo
bastante auge en esos momentos.
Los temas preferidos por los neoclásicos hispanoamericanos fueron de libertad y progreso inspirados por los generales Simón Bolívar, Sucre y José de San Martín. El máximo representante de la época es José Joaquín Olmedo (1780-1847), ecuatoriano que compuso una famosa obra que elogio a Simón Bolívar La victoria de Junín. También está José María Heredia (1803-1839), cubano y humanista, autor de dos célebres odas: En el teocalli de Cholula y Niágara.
Los temas preferidos por los neoclásicos hispanoamericanos fueron de libertad y progreso inspirados por los generales Simón Bolívar, Sucre y José de San Martín. El máximo representante de la época es José Joaquín Olmedo (1780-1847), ecuatoriano que compuso una famosa obra que elogio a Simón Bolívar La victoria de Junín. También está José María Heredia (1803-1839), cubano y humanista, autor de dos célebres odas: En el teocalli de Cholula y Niágara.
No hay comentarios:
Publicar un comentario